miércoles, 10 de junio de 2009

Un material que evita las explosiones

Explocontrol un material que evita las explosiones de los depósitos de combustible y de las bombonas de gas.

Se llama Explocontrol, y es una aleación de aluminio, magnesio, hierro y algunos elementos más que el propio inventor no desea desvelar. "Es un secreto profesional", asegura.

La clave de Explocontrol que se aplica en forma de malla o de pequeñas bolas introducidas en el depósito o en la bombona se encuentra en la gran conductividad del aluminio que absorbe la energía de la onda de presión que se produce, por ejemplo, dentro de un tanque cuando se inflama el combustible que hay en su interior. "De esta forma se interrumpe la energía necesaria para que continúe la reacción y, por lo tanto, no hay explosión", explica el inventor.

Un ejemplo es el que llevaba el automóvil del entonces candidato a presidente del Gobierno, José María Aznar, cuando fue víctima de un atentado de ETA en abril de 1995. En este caso, no pudo evitarse que la bomba terrorista explotara, pero sí se impidió que estallase el depósito de combustible del vehículo y su posterior incendio.

El coste para incorporarlo a los automóviles sería bastante barato; por ejemplo, si un coche con un depósito de unos 50 litros lo tuviera de serie, costaría unos 30 euros. Esto evitaría el posible incendio de un coche después de su colisión.

Explocontrol evita la oxidación interior de los depósitos, no requiere ningún mantenimiento, es compatible con cualquier tipo de combustible inflamable, ya sea líquido o gaseoso, reduce tan sólo un 1% la capacidad del depósito y no desprende ninguna sustancia tóxica. Se puede incorporar en todo tipo de vehículos coches, motos, aviones, barcos, gasolineras, camiones cisterna, en tanques de combustible para calefacciones y en bombonas de butano o propano.

El espesor de la red es de 0,06 milímetros. En el momento en que se abre aparecen estas celdas hexagonales tridimensionales e irregulares, de tacto muy duro debido a la aleación. Este tipo de estructura permite que no se apelmace el material porque los ángulos nunca coinciden, lo que es de vital importancia. Si se apelmazara se reduciría la superficie de protección dentro del tanque, generándose la explosión.

Lo ideal sería que los coches y las bombonas salieran con el producto integrado de fábrica. Sin embargo, según asegura el propio inventor, los proveedores de gas licuado se muestran reticentes a incluir el producto en odas sus bombonas porque les saldría demasiado caro.

Fuente: ALEJANDRO REGUEIRA GAGO

miércoles, 3 de junio de 2009

Fibra de vidrio

La fibra de vidrio es un material fibroso obtenido al hacer fluir vidrio fundido a través de una pieza de agujeros muy finos que al solidificarse tiene suficiente flexibilidad para ser usado como fibra.

Sus principales propiedades son: su buen aislamiento térmico, inerte ante ácidos y que soporta altas temperaturas. Estas propiedades y el bajo precio de sus materias primas, le han dado popularidad en muchas aplicaciones industriales. Las características del material permiten que la Fibra de Vidrio sea moldeable con mínimos recursos, la habilidad artesana suele ser suficiente para la autoconstrucción de piezas de bricolaje tales como kayak, cascos de veleros, terminaciones de tablas de surf o esculturas, etc. Debe tenerse en cuenta que los compuestos químicos con los que se trabaja en su moldeo dañan la salud, pudiendo producir cáncer. Existen guías que describen el procedimiento de fabricación y moldeado en fibra de vidrio y artistas que la han usado para sus obras como Niki de Saint Phalle. El campo de utlización es muy amplio Chalecos blindados, Cascos, Antenas, trineos, chimeneas, aisladores, calculadoras, etc.

La fibra de vidrio, también es usada para realizar los cables de fibra óptica utilizados en el mundo de las telecomunicaciones para transmitir señales lumínicas, producidas por láser o LEDs. También se utiliza habitualmente como aislante térmico en la construcción, en modo de mantas o paneles de unos pocos centímetros.

Aunque se desconoce cuándo, cómo, ni por quién fue descu¬bierto el vidrio, se sabe con certeza que se trata de un elemento de origen antiquísimo. Se tienen registros de la utilización de fibras de vidrio en el Antiguo Egipto, hace más de 2.000 años. También los sirios usaron esta técnica para tratar el vidrio.

Existen varios tipos de fibra. Se clasifican, según el tipo de vidrio (A, D, E, ) y según la disposición espacial (roving, mats, velos.)


MARINA OJANGUREN ÁLVAREZ

sábado, 30 de mayo de 2009

El canto del amaranto


En Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de soja transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazadas.

Esto se debe a una “mala” hierba que ha decidido oponerse al gigante Monsanto, conocido por el ser el mayor predador de la tierra. Insolente, esta planta mutante prolifera y desafía al Roundup, el herbicida total a base de glifosato, al que, según Monsanto, “no se resiste ninguna mala hierba”.

Los campos víctimas de esta invasora mala hierba habían sido sembrados con granos Roundup Ready, que contienen una semilla que ha recibido un gen de resistencia al Roundup.

Según algunos científicos, se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas indeseables como el amaranto. Esta constatación contradice las afirmaciones de los defensores de los organismos modificados genéticamente (OMG) que siguen afirmándolo que una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada es simplemente “imposible”.

El Amaranto es un cereal andino que a pesar de sus nutrientes y maravillosas propiedades casi ha desaparecido aunque ya era cultivado por mayas, incas y aztecas. Es una planta con una gran tendencia a hibridarse con malezas y otras especies similares.

Propiedades del amaranto:

  • Del Amaranto se aprovecha todo: el grano y la planta en si, como verdura o forraje para los animales.
  • La semilla tiene un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales.
  • Es un alimento a tener en cuenta en la Osteoporosis ya que contiene calcio y magnesio.
  • También se puede aprovechar en la elaboración de cosméticos, colorantes e incluso plásticos biodegradables.
  • Se adapta a diferentes tipos de suelos y climas.
  • Soporta muy bien la escasez de agua.

jueves, 7 de mayo de 2009

La tabla perfecta


Se trata de una tabla de snowboard que tiene la particularidad además de ser completamente transparente es 100% reciclable, estas fueron las premisas de su creador Bob Candler quien buscó por quince años el material ideal para las mejores prestaciones.

El componente conocido como Makrolon es un policarbonato traslúcido que es recuperable en su totalidad pudiendo convertir una tabla vieja en una nueva, tan solo fundiéndola.

Makrolon:
El Makrolon es un material formado por planchas macizas de policarbonato traslúcido, del grupo de los termoplásticos.

Ventajas:
• Aislamiento térmico de alta calidad
• Aplicabilidad a través de una amplia gama de temperaturas. Garantizada hasta -100°C.
• Se puede flexionar tanto en caliente como en frío y fáciles de trabajar.
• Elevadísima resistencia a la rotura
• Máxima resistencia a los golpes
• Muy ligero
• Muy buenas propiedades ópticas
• Gran transparencia
• Lisura superficial

Aplicaciones:
• Cubiertas protectoras para máquinas, invernaderos, estadios o estaciones de ferrocarril
• acristalamiento para escuelas, fábricas y estructuras de cúpula
• puertas de almacenes
• vehículos industriales
• pantallas para lámparas
• publicidad luminosa atractiva permanente

Fuente: PALOMA CASO GIL

jueves, 30 de abril de 2009

Nuevos chips de grafeno

El español Tomás Palacios, profesor del MIT, consigue fabricar transistores de grafeno 10 veces más rápidos que los de silicio. Los 'chips' del revolucionario material, de un átomo de espesor, podrían alcanzar velocidades de mil GHz.

El grafeno es carbono en estado puro. Muchos investigadores lo han estudiado de manera teórica durante más de 50 años. Nadie creía que se podían fabricar dispositivos con este material hasta que, en 2004, científicos de la universidad de Manchester (Gran Bretaña) descubrieron cómo obtener grafeno del grafito, el material de la mina del lápiz. "Si pegas y despegas múltiples veces un trozo de celo impregnado con fragmentos de grafito de la mina, acabas obteniendo grafeno: una única capa de átomos de carbono", precisa Palacios.

El procedimiento era muy rudimentario, pero abrió la puerta para que muchos científicos empezaran a trabajar con el material, cuyas propiedades son "asombrosas y únicas. A nivel mecánico, es el más resistente jamás descubierto. En un futuro, podría permitir la fabricación de cualquier estructura, como coches y aviones, más resistente y ligera. A nivel electrónico, es el de mayor movilidad, cien veces la del silicio, lo que permite acelerar los electrones hasta velocidades muy superiores a las posibles en cualquier otro semiconductor", asegura Palacios.

¿Le suena el acelerador de partículas del CERN? El complejo, que ocupa kilómetros cuadrados cerca de Ginebra (Suiza), sirve para explorar el mundo de lo infinitamente pequeño para buscar los elementos fundamentales de la materia. Los físicos están tratando de usar el grafeno para fabricar una especie de acelerador en miniatura. "En un fragmento de grafeno de un único centímetro cuadrado es posible realizar muchos de los experimentos que hasta ahora requerían laboratorios como el del CERN".

Fuente: elpais.com - LAIA REVENTÓS 30/04/2009

viernes, 17 de abril de 2009

Un plan contra el derroche

El borrador de la Ley de Eficiencia y Renovables implica a las comunidades de vecinos.
El Gobierno planea que cada edificio tenga un gestor para ahorrar energía.
Las grandes empresas deberán contar con transporte colectivo.
El texto prohíbe que la iluminación de las calles se pierda hacia el cielo.
Las autoescuelas deberán enseñar una conducción ecológica.

El Gobierno planea que las comunidades de vecinos de edificios de más de 1.000 metros cuadrados útiles tendrán que designar un "gestor energético" que siga mensualmente "el consumo de energía del edificio" y que a final de año realice un informe sobre el consumo de energía y la emisión de CO2 "para detectar desviaciones" y proponer mejoras de la instalación del edificio. Ésta es una de las medidas con las que trabaja el Gobierno para la Ley de Eficiencia Energética y Energías Renovables y así consta en un borrador de la ley, al que ha tenido acceso EL PAÍS.

La norma adapta el objetivo acordado por la UE de que en 2020 el 20% de la energía deberá ser de origen renovable (en 2007 fue el 7%). Otro objetivo es que en 2020, el 10% de los carburantes tendrán que ser de origen verde (un 1,8% el año pasado). Estas son algunas de las medidas en estudio, y que pueden sufrir cambios, ya que en la redacción del borrador hay implicados varios ministerios aunque el que lidera el trabajo es el de Industria.

Ahorro en edificios. Una de las ideas con la que el Gobierno prepara la ley es que las comunidades de vecinos "designen un gestor energético al objeto de optimizar los consumos de energía de sus instalaciones". Este gestor -puede ser el administrador de fincas si se especializa o una "empresa de servicios energéticos"- deberá presentar cada año el gasto en energía del edificio (caldera, luz...) y ver las posibilidades de ahorro. Además, deberá establecer un horario de funcionamiento de los equipos que consumen energía que tenga en cuenta el horario laboral y los fines de semana, para evitar que la calefacción funcione a toda máquina desde octubre a mayo.

El texto fija también que los edificios deberán tener sistemas "de control que permitan ajustar el encendido a la ocupación real, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural".

El potencial de ahorro energético en los edificios es enorme, hasta un 60% en los más antiguos y peor aislados, y, según los expertos, la inversión se amortiza en pocos años.

Desde que Miguel Sebastián asumió la cartera de Industria ha fijado el ahorro energético como una de sus prioridades. Industria ha anunciado que limitará la temperatura en los edificios públicos, incluidos locales comerciales y de ocio, a 21 grados en invierno y a 26 en verano si se usa el aire acondicionado.

La figura del "gestor energético" coincide con la intención de Industria de impulsar la creación de "empresas de servicios energéticos", firmas que asesoren a empresas y edificios para ahorrar energía y fomentar las renovables y que cobrarían en función de lo que consigan ahorrar.

Sin luces al cielo. La orientación de nuevas calles y edificios deberá "garantizar el soleamiento y minimizar la demanda energética para calefacción y refrigeración". La iluminación de las calles deberá restringirse a la zona que se quiere iluminar y la norma limitará las "emisiones luminosas hacia el cielo". La contaminación lumínica no sólo empobrece el cielo sino que supone un desperdicio de electricidad, un gasto inasumible en un país que importa más del 80% de su energía.

En grupo al trabajo. Las empresas o polígonos con más de 200 empleados deberán tener un plan de transporte para "disuadir sobre el uso individual del coche". La medida afecta a "empresas o áreas de actividad (polígonos industriales, parques empresariales, comerciales...)" que también deberán "facilitar el acceso peatonal, en bicicleta y en transporte público, colectivo o compartido, tanto de los empleados como de los clientes y visitantes".

Planes de movilidad. Las ciudades de más de 25.000 habitantes (o que prevean alcanzar esa cifra en 10 años) tendrán que tener planes de movilidad para favorecer el transporte público. También deben incluir estas medidas de movilidad los nuevos planes urbanísticos.

El Gobierno, según este texto, hace una alambicada mención a los peajes (u otras formas de cobro por el uso de autovías) al afirmar que estudiará si compensa instaurar "posibles sistemas de pago por el uso de infraestructuras de transporte por carretera que contribuyan a acelerar el cambio hacia otros modos de transporte" con atención a que no afecte a la competitividad.

La estrategia de movilidad sostenible de Medio Ambiente contempla la creación de peajes urbanos para fomentar el transporte público, pero siempre que algún texto ha sugerido instaurar impuestos para racionalizar el consumo de energía ha sido corregido. Así ocurrió con el borrador del programa electoral del PSOE, que contemplaba un impuesto de un céntimo de euro por cada litro de gasolina para combatir el cambio climático y que fue fulminado nada más hacerse público.

En las autoescuelas. Este borrador de la ley contempla que las autoescuelas enseñen "técnicas de conducción eficiente" para obtener el carné y para recuperar los puntos perdidos. Se trata de conducir con marchas largas y evitar los frenazos, que puede ahorrar hasta un 20% del combustible. El texto deja abierta la posibilidad de que se incluya entre las materias de la enseñanza.

Ahorro en el sector público. La Administración debe dar ejemplo y ahorrar un 9% en 2010 y un 20% en 2016, según las ideas que se manejan para la ley. En cada edificio público deberá haber un gestor energético. Cada plan de la Administración deberá llevar una memoria energética.

El Gobierno ya limitó la temperatura en los edificios públicos pero ni el Congreso de los Diputados pareció respetar aquella limitación. El verano pasado Sebastián acudió sin corbata al Congreso para dar ejemplo y lamentó el frío que impera en el hemiciclo en pleno verano.

Arquitectura. Para la construcción de nuevos edificios el borrador establece que se deberá "evaluar diferentes alternativas de diseño urbano para garantizar un aprovechamiento máximo de la luz solar en las edificaciones evitando sombreamientos". Sólo con la correcta orientación hay un gran potencial de ahorro.

Fuente: elpais.com - RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 17/04/2009.

sábado, 4 de abril de 2009

En julio se liberalizan las tarifas eléctricas

El Consejo de Ministros ha aprobado la nueva Tarifa de Último Recurso (TUR), que supondrá la liberalización de las tarifas eléctricas.

A partir del 1 de julio, la mayoría de los consumidores domésticos y algunas pequeñas empresas, aquellos cuya potencia sea inferior a 10.000 vatios y que según el ministerio de Industria constituyen el 95% de los clientes, podrán elegir entre acogerse a la nueva TUR, con un precio fijo, o negociar su suministro de energía eléctrica en el mercado libre.

El precio de la nueva tarifa, que servirá de refugio a los consumidores más pequeños, quedará fijado por el Ministerio de Industria mediante orden ministerial.

Esto supone un importante paso en la liberalización del sector eléctrico que debería redundar en beneficio de los consumidores a través de un aumento de la competencia. Pero para que la medida sea efectiva realmente, deberemos buscar la compañía con mejores precios, aunque sólo sean unos céntimos de diferencia, puesto que si el mercado se mantiene pasivo, al final sólo vamos a conseguir que los precios se disparen.

Para facilitar el cambio, los consumidores recibirán en los próximos meses en su factura una carta informativa con el nuevo esquema de suministro, las diferentes alternativas que se le presentan y un listado de las empresas comercializadoras disponibles.

Además, la Oficina de Cambio de Suministrador, constituida recientemente, facilitará el cambio de suministro y se encargará de informar, aconsejar y solucionar todas las dudas que puedan surgir al consumidor.

Fuente: Europa Press