jueves, 26 de marzo de 2009

Automatismos trifásicos en Electrotecnia

En la materia de Electrotecnia los alumnos han realizado un automatismo de arranque y parada temporizados para un conjunto de tres lámparas en estrella y un motor asíncrono trifásico.

El automatismo enciende de forma inmediata las tres lámparas, que se han conectado en estrella para que cada una de ellas esté sometida a 230 voltios. Unos segundos después se conecta automáticamente el motor para desconectarse todas las cargas de forma automática después de un rato.

En el mando también se ha incluido un pulsador de paro que permite desconectar el circuito en cualquier momento.



NOTA: El timbre al final del video no corresponde al automatismo. Es el timbre de aviso del final de las clases. Disculpas por los problemas de enfoque automático.

miércoles, 25 de marzo de 2009

España, líder de energía solar en 2008

En su informe anual, la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA) cifra en 5,5 GW (5.500 MW) el crecimiento de la energía solar durante el año 2008, frente a los 2,4 GW (2.400 MW) del año 2007.

España representa casi la mitad del aumento en nuevas instalaciones con una potencia de 2,5 GW (2.500 MW), seguido de Alemania con 1,5 GW (1.500 MW) conectado en el último año. El resto de protagonistas de la solar fotovoltaica se quedan muy atrás respecto a españoles y alemanes. Estados Unidos es la tercera potencia con 342 MW, seguida de Corea del Sur (274 MW), Italia (260 MW), Japón (230 MW), República Checa (51 MW) Portugal (50 MW), Bélgica (48 MW) y Francia (46).

En el conjunto del continente, la potencia instalada entre 2005 y 2008 se cuadruplicó y ya alcanza los 9.500 MW. Alemania es el principal país en términos de potencia instalada con un 57% del total seguida de España con el 37%. Tras ellos Italia, Países Bajos y Francia. Además de ser los países con mayor potencia, España y Alemania son los que más crecen. Entre los dos suman el 95% de los megavatios instalados en 2008.

martes, 24 de marzo de 2009

Biocombustibles a partir de desechos

Los biocombustibles primarios -maíz, palma o caña de azúcar cultivados para su uso energético- pierden fuelle ante una segunda generación inspirada en el reciclado. Alemania, el primer productor mundial de biodiésel antiguo, ha marcado la pauta con la primera refinería que saca fuel de la madera. Y el Reino Unido abrió en enero un Centro de Bioenergía Sostenible para obtenerlo de residuos agrícolas, desechos leñosos, algas marinas y microbios alterados.

El objetivo es lograr gasóleo de la parte no comestible de los vegetales

Hay dos problemas con los biocombustibles primarios, uno ambiental -requieren ganar al bosque nuevas tierras de cultivo, lo que agrava el cambio climático- y otro económico: pueden alterar los precios, y comprometer el suministro de alimentos como el azúcar, el sorgo y el maíz.

La Unión Europea revisó el año pasado su objetivo para 2020, que era cubrir con biocombustibles (de los llamados primarios) el 10% de la energía para el transporte. Bruselas mantiene esa cifra, pero ha decidido que se pueda cubrir también con hidrógeno, paneles solares o cualquier otra fuente renovable.

Contra las expectativas de hace unos años, y pese al apoyo de muchos gobiernos, incluido el español, el mercado mundial lleva tiempo acumulando excedentes de biocombustibles primarios. Hay un exceso de oferta, según el sector. Repsol, por ejemplo, acaba de congelar la construcción de una planta en Tarragona que iba a producir 150.000 toneladas anuales.

Al mismo tiempo, sin embargo, la primera refinería de segunda generación ha nacido en Friburgo: Industrias Choren empezará este año a producir 13.500 toneladas de biodiésel a partir de residuos de madera. La empresa se basa en una técnica propia llamada Carbo-V que primero convierte la madera en gas, y luego usa el gas para sintetizar el diésel.

Los residuos leñosos -paja, madera, partes no comestibles de los cultivos- son una fuente potencial muy abundante. Pero digerir la madera ha resultado un problema técnico extremadamente difícil. Mientras Industrias Choren explota su método químico exclusivo, los británicos se han acordado de una vieja pesadilla de sus costas: el gribble, la versión marina de una termita.

El gribble de cuatro puntos (Limnoria quadripunctata) es un pequeño crustáceo. Se conoce en el norte de Europa desde hace siglos por sus destrozos en la quilla de los barcos, y más en Inglaterra, donde se comió el muelle victoriano de Swanage. Simon McQueen-Mason, de la Universidad de York, ha identificado las enzimas (catalizadores biológicos) que digieren la madera en el estómago del gribble.

"Hemos hallado enzimas nunca vistas", dice el científico. "Falta ver si podemos adaptarlas para objetivos industriales". McQueen-Mason coordina el programa de investigación sobre el gribble en el Centro de Bioenergía Sostenible del Reino Unido. Con una dotación pública de 27 millones de libras (29 millones de euros), el centro es la mayor inversión británica en investigación sobre biocombustibles de cualquier tipo.

Pero sus seis programas científicos persiguen un objetivo muy definido a corto plazo: la producción industrial de bioetanol a partir de paja de cebada. Incluyen el desarrollo de un cereal optimizada para lo que nadie la ha mejorado en 10.000 años de agricultura: que tenga una paja más energética. Otros laboratorios trabajan con los microorganismos que producen el actual bioetanol primario a partir de cultivos. Quieren crear cepas adaptadas a usar paja en vez de grano.

El pionero privado de la genómica, Craig Venter, tiene planes más ambiciosos para las bacterias. Se ha dedicado en los últimos años a secuenciar en masa cualquier cosa que saliera del agua, empezando por el mar de los Sargazos. La gran mayoría de los microorganismos no crecen en los cultivos convencionales, y esta estrategia no los necesita. Venter ha descubierto así miles de nuevos microbios y millones de nuevos genes.

Entre ellos hay 3.000 genes que fabrican distintos fotorreceptores, las proteínas especializadas en captar la luz solar. Una de las ideas de Venter es crear una bacteria artificial que lleve toda una gama de esos genes para aprovechar un espectro muy amplio de la energía solar. Convirtiendo en hidrógeno un 10% de esa energía, el científico calcula que una superficie de 13.000 kilómetros cuadrados bastaría para alimentar todo el transporte de Estados Unidos.

Venter ha creado su nueva empresa, Synthetic Genomics, alrededor del concepto de vida sintética: un genoma bacteriano que podrá ser hecho desde cero, añadiendo una a una las funciones buscadas, y combinándolas a la carta. Su gran plan es usar esa vida sintética para producir biocombustible. O combustible a secas.

Fuente: elpais.com - JAVIER SAMPEDRO - Madrid - 24/03/2009

sábado, 21 de marzo de 2009

Músculos artificiales con nanotubos

Un grupo de investigadores de la universidad de Texas ha desarrollado un nuevo material que podría "alcanzar rendimientos que hasta la fecha no se habían logrado" en el campo de los músculos artificiales.

El nuevo material está compuesto por cintas entrelazadas de nanotubos que se expanden al aplicarles una carga eléctrica y vuelven a su posición original en milisegundos cuando dejan de recibir electricidad.

Además, este nuevo material es "más resistente que el acero y el diamante" y soporta inalterable unas temperaturas extremas de -196 y 1.539 grados centígrados, lo que permitiría a los robots actuar en los entornos más hostiles que pueda imaginar uno.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Trabajo de Ahorro Energético

El Ahorro Energético
Actividad de búsqueda de información en Internet


Ficha 1:
¿Qué hace el Estado para ahorrar energía?
Entra en la página del IDAE, Áreas de actividad, Ahorro y Eficiencia Energética:
http://www.idae.es


¿Qué significan las iniciales I.D.A.E.?
………………………………………………………………………………………
¿Cuál es el periodo de aplicación del nuevo Plan de Acción?
………………………………………………………………………………………
¿Cuánto dinero aportan al Plan las Administraciones Públicas?
………………………………………………………………………………………
¿Cuál es el porcentaje de consumo energético que corresponde a la industria?
………………………………………………………………………………………
¿Qué porcentaje corresponde al transporte? ¿y a los turismos en concreto?
………………………………………………………………………………………
¿Y los servicios correspondientes a los edificios: calefacción, refrigeración,
agua caliente, ventilación, iluminación , cocción, lavado, ofimática, etc.?
………………………………………………………………………………………
¿Qué Administraciones colaboran con el IDAE en transporte?
………………………………………………………………………………………
¿Cuáles son las principales directivas del Parlamento Europeo que incluye el Plan para los sectores de Edificación y Equipamiento Residencial y Ofimático?
………………………………………………………………………………………
¿Cuáles son los tres principales objetivos del Protocolo de Auditoría Energética de las Instalaciones de Alumbrado Público Exterior?
………………………………………………………………………………………
¿Cuál es el propósito final del proyecto “Peixe Vede”?
………………………………………………………………………………………
¿Cuál ha sido el incremento de consumo propio del sector de la generación eléctrica en el periodo 2003-2005? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………
¿Cuál la potencia instalada de cogeneración a finales del año 2006?
………………………………………………………………………………………
¿Cuál la previsión potencia instalada de cogeneración para el año 2012?
………………………………………………………………………………………

Ficha 2: ¿Qué podemos hacer para ahorrar energía?
Entra en la página del IDAE,
apartado Ahorra energía:
http://www.elreydelacreacion.com

¿Cuál es el porcentaje de dependencia energética de España?
………………………………………………………………………………………
¿Cuáles son los principales gases responsables del efecto invernadero?
………………………………………………………………………………………
¿Qué % representó el consumo de energías renovables en España en 2005?
………………………………………………………………………………………
¿Enumera cuatro fuentes de energía no renovables?
………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la diferencia de consumo de agua de la ducha respecto al baño?
………………………………………………………………………………………
¿Qué cantidad de agua representa el goteo de un grifo durante un mes?
………………………………………………………………………………………
¿Qué margen de temperaturas resulta cómodo para el aseo personal?
………………………………………………………………………………………
¿Qué materiales puedes usar para tapar rendijas en ventanas?
………………………………………………………………………………………
¿Qué tempera es suficiente para mantener el confort en una vivienda?
………………………………………………………………………………………
¿Qué temperatura recomienda poner si te ausentas por unas horas?
………………………………………………………………………………………
¿Cuánto tiempo es suficiente para ventilar una habitación al abrir las ventanas?
………………………………………………………………………………………
¿Qué porcentaje de energía se ahorra al sustituir las bombillas incandescentes por lámparas de bajo consumo? ¿Cuál es su duración relativa?
………………………………………………………………………………………
¿Qué tipo de iluminación recomiendan para donde se necesite más luz durante muchas horas; por ejemplo, en la cocina?
………………………………………………………………………………………
¿A qué temperatura recomiendan fijar la temperatura de refrigeración?
………………………………………………………………………………………
¿Qué porcentaje de ahorro se consigue con una a conducción eficiente?
………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la clase energética más eficiente en un electrodoméstico?
………………………………………………………………………………………
¿Cuál es el gasto anual medio familiar de combustible para el coche?
………………………………………………………………………………………
Enumera los consumos energéticos por medio de transporte.
………………………………………………………………………………………

viernes, 13 de marzo de 2009

Primer viaje en globo


El 1783, los hermanos franceses Joseph Montgolfier y Jacques Montgolfier diseñaron y construyeron un aparato volador que fue conocido con el nombre de Mongolfiera, constituido por un globo de lino forrado de papel de elevado volumen.

Este globo tenía un diámetro de 11 metros y pesaba 226 kilogramos y basaba su sustentación en la menor densidad del aire caliente respecto al frío. El globo se situaba a una altura conveniente sobre un fuego que calentaba el aire de su interior y lo elevaba.

La primera demostración pública efectuada sin pasajeros se efectuó el 4 de junio de 1783, con una duración total de 15 minutos, un recorrido de 2 kilómetros y una altura alcanzada de 1830 metros. Posteriormente, a los 3 meses de realizada esa prueba se efectuó otra en presencia del Rey Luís XVI de Francia, esta vez con 3 pasajeros a bordo, un gallo, un pato y un carnero los cuales realizaron un viaje de 3 kilómetros a bordo del globo.

Posteriormente, el 21 de noviembre de 1783, el Marques de D'Arlandes y Pilatre de Rozier realizaron el primer vuelo tripulado en las cercanías de Paris, utilizando un globo de aire caliente, fabricado de papel barnizado y construido por los hermanos Montgolfier. Este vuelo tuvo una duración de 20 minutos, logrando una altura de 1000 metros y recorriendo 12 kilómetros. Debido a esto, estos dos hombres se convirtieron en los primeros aeronautas de la historia, hazaña que fue contemplada por más de 400.000 personas incluidos los reyes de Francia.

Ese mismo año, el 27 de agosto, Jacques Charles efectuó el primer vuelo usando un globo relleno de hidrógeno en lugar de aire caliente. El globo estaba fabricado de tela y seda engomada y efectuó un recorrido de 24 kilómetros llegando a una altura de 1000 metros.

Para el 1 de diciembre, este mismo equipo junto con Noel Robert realizó un vuelo mas largo de 54 kilómetros de distancia a una altura de 3000 metros durante 2 horas. Esto se logro gracias a mejoras como la adición de una red que cubría el globo sosteniendo una canasta para los pasajeros, una valvular para regular la liberación del gas y con eso el descenso y un barómetro para determinar la altura del globo.

En España la primera ascensión aerostática fue llevada a cabo por Agustin Betancourt ante la corte del Rey de España Carlos III, el 28 de noviembre de 1783.

martes, 10 de marzo de 2009

Nueva bombilla Master LED de Philips

Philips ha sacado al mercado un nuevo tipo de bombilla con la misma forma de las tradicionales pero con un consumo muy inferior gracias a la utilización de LEDs, lo que puede contribuir a reducir la factura de fin de mes en estos tiempos de crisis.

A diferencia de las de bajo consumo basadas en tubos fluorescentes, utiliza LEDs proporcionando mayor duración y menor consumo. Una bombilla Master LED de Philips ofrece la potencia lumínica de una de 40 W tradicional consumiendo tan sólo 7 W.

La duración estimada o ciclo de vida es de unas 45.000 horas, que, en comparación con una bombilla tradicional, 750 horas, o incluso un fluorescente, 10.000 horas, resulta muy superior. Viene a durar tanto como 60 bombillas tradicionales, pudiendo funcionar durante más de 5 años seguidos encendida las 24 horas del día.

La parte negativa está en el precio que rondará los 50 euros, aunque por la mayor duración y menor consumo nos puede salir rentable a largo plazo, siendo de esperar que baje cuando esta tecnología se asiente.

lunes, 9 de marzo de 2009

Nuevo máximo de producción eólica

Según una nota de prensa de Red Electrica Española (REE), la producción de energía eólica ha alcanzado el 5 de marzo un nuevo máximo de potencia instantánea, con 11.203 MW a las 11.09 horas, lo que representó el 29,5 % de la demanda eléctrica peninsular de ese momento.

El anterior máximo se produjo el 22 de enero de este mismo año, con 11.175 MW a las 19.44 horas.

La demanda peninsular de energía eléctrica en ese momento ha sido cubierta de la siguiente manera:


A causa de la actual crisis económica, la demanda de energía eléctrica ha caído en este principio de año, debido especialmente a la desaceleración del sector industrial.

Esto ha permitido que las energías renovables cubran un porcentaje mayor de la energía eléctrica total producida sumando, junto con la hidráulica, que ha mejorado considerablemente gracias a las frecuentes precipitaciones de los últimos meses, hasta un 30% de la energía.

Según responsables de REE, este panorama puede mantenerse (con alguna bajada de la hidráulica en verano) de forma que a final de año se esté más cerca del 30% de energías renovables que del 20%.

La demanda de energía eléctrica peninsular fue de 20.627 GWh en el mes de febrero, lo que supone un descenso del 9% respecto al mismo mes del año anterior.

En los dos primeros meses del año el consumo eléctrico ha alcanzado los 44.201 GWh, un 7,2% menos que en el mismo período del 2008. Corregidas la laboralidad y la temperatura, el descenso de la demanda en este periodo es del 8,3%.

Durante el mes de febrero la producción procedente de energías renovables, incluyendo la producción hidráulica, alcanzó casi un 30% de la producción total, destacando el comportamiento de la energía eólica, que ha superado el 15 %, casi un 60 % más que en el mismo periodo del año anterior.

Cobertura de la demanda del mes de febrero


Las reservas del conjunto de embalses de aprovechamiento hidroeléctrico se situaron a día 24 en el 52,3% de su capacidad total, 18 puntos porcentuales más que hace un año. Por cuencas, la Norte tiene unas reservas del 75%, el Duero del 69% y el Ebro del 56%, mientras que las reservas del Guadiana están al 38%, el Guadalquivir al 36% y el Tajo-Júcar-Segura al 31%.